PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DAVID A. GALEANO OLIVERA

  LOS ESTACIONEROS (PASIONEROS) – KURUSURAPE’ANDUHÁRA - Ohai: DAVID GALEANO OLIVERA


LOS ESTACIONEROS (PASIONEROS) – KURUSURAPE’ANDUHÁRA - Ohai: DAVID GALEANO OLIVERA

LOS ESTACIONEROS (PASIONEROS) – KURUSURAPE’ANDUHÁRA

Ohai: DAVID GALEANO OLIVERA

 

 

Leer original (hacer clic) en:

http://cafehistoria.ning.com/profiles/blogs/semana-santa-y-estacion...

Leer también en:

http://dgaleanolivera.wordpress.com/semana-santa-y-estacioneros-gua...

(Enlaces externos verificados y ON LINE a Marzo 2013)

 

 

Ha’ékuéra niko kurusurape’anduhára(estacioneros)ha oñomono’ô hikuái peteî atýpe, hetave jey kuimba’e meme; oguatáva tupâo peve ỹrô katu oho kurusu guasu, Hesukirito ojejukahaguépe; ha upépe opurahéi asy hikuái imandu’ávo umi mba’e vaiete Ha’e ohasava’ekue yma oikovérôguare ko yvy ape ári. Ko’â kurusurape’anduhára oguereko peteî guarakapajegua (estandarte) imba’eteéva ha peteî kurusu ohenonde’áva ijeguata.

 Los“estacioneros”o“pasioneros”son agrupaciones preferentemente de hombres que van en procesión a la Iglesia o hasta el calvario, a entonar cantos sagrados relacionados a la Pasión y Muerte de Jesucristo. La caminata de los estacioneros es precedida por elestandartedel grupo y una cruz.

 

 

    Ymaite guive niko ha’ekuéra omoirû pe Arapokôindy Marangatu(Semana Santa)pukukue javeve; upéicharô jepe, ojehechave chupekuéra pe arapo marangatu (jueves santo) guive, ojegueromandu’a jave Tupâope pe jepyhéi (lavatorio de los piés); ha upehague ko’ême, arapoteî marangatu (viernes santo) ha’ekuéra omoirû ipurahéi asy rupive Hesukirito ñemongurusu ha mano. Oî tupâo pa’i ndoipotihápe ha’ekuéra oî hyepýpe, upéicha jave ha’ekuéra opytánte Tupâo jerére; ha upéicha avei, oî pa’i ohenóiva chupekuéra omoirû haĝua upe mba’e guasuetépe. Iporâ ñamombe’u, pe arapoteî marangatu, pyhareve jave, ko’â kurusurape’anduhára ohoha hikuái umi tyvyty (cementerio) rupi opurahéi asývo umi omanova’ekuére.

Tradicionalmente están presentes durante toda la Semana Santa; sin embargo, sus presencias son más notorias eljueves santo, durante la recordación del lavatorio de los pies; y al día siguiente,viernes santoacompañan con su canto doloroso la crucifixión y muerte de Jesucristo. En algunas iglesias, los sacerdotes nos les permiten el ingreso al templo, solamente se les permite permanecer en los alrededores de la iglesia; sin embargo, también existen sacerdotes que sí les permiten participar activamente de toda la ceremonia religiosa. Asimismo, elviernes santoen horas de la mañana, los Estacioneros o Pasioneros recorren los camposantos o cementarios, visitando tumbas y ofreciendo su canto a los fieles difuntos.

 

    Umi kurusurape’anduhárapeteî atypegua niko heta jey oñopehênguememe (parientes) ỹramo katu ojo’ogaykeregua (vecinos). Hetave oî ijapytepekuéra umi ikakuaapyréva; ha péicha avei, ja’ekuaa hesekuéra ndohopukuihague oñemoaradúvo mbo’ehaópe ha upehaguére oikuaáva umi purahéi asy ohenduhaguérente. Sa’i oî ijapytepekuéra omboguapyva’ekue kuatiáre umi purahei. Pe Arapokôindy Marangatu mboyve ha’ekuéra oñembyatýma ha ombosasko’íma ipuraheikuéra; upéicha avei ojapo hi’aĝui jave Kurusu Ára (Día de la Cruz), oĝuahêvo umi Omanóva Ára (Día de los Difuntos) térâ omanóvañembo’ehápe (novenarios). Umi ipurahéikuéra niko ityre’ỹ ha henyhê temimbyasýgui. Oî ojepurahéiva Guarani, jopara ha castellano-pe. Ambue mba’e tekotevêva jahechakuaa niko ko’â purahéipe ndojepuruiha mbaraka, mimby térâ ambue tembipuru. Ojepurahéinte.

 Los miembros de los distintos grupos deEstacionerossuelenparientesovecinosde una misma comunidad. En su mayoría son adultos, con escasa formación académica y que conocen loscantosmayormente por transmisión oral; son muy contados los que tienen anotados los cantos en algún cuaderno. Ensayan varios días y horas antes de la Semana Santa y también hacen lo mismo para la festividad delDía de la Cruz, elDía de los Difuntos, o losnovenarios. Los cantos son tristes y llenos de dolor. Los hay en Guarani, jopara y español. Otra característica significativa es queson cantos interpretados a capela, sin ningún instrumento: guitarra, flauta u otro implemento.

 

    Ha’ékuéra omoheñói jave ijaty, ombohéra; upéikatu, oiporavo iguarakapajeguarâha oiporavo hikuái mba’eichagua aópa oipurúta. Hetave oî oipurúva kasô isa’y (color) hû, hovy térâ morotîva; ikamisa katu morotî ha ipyti’ápe, ikorasô ári, oreko peteî mba’ekuaaukaha (insignia) imba’ekuérava. Oî avei oipurúva ijati’ýre peteî aomo’âha (capa) hû, pytâhovy, hovy, sa’yju térâ apatî, peteî kurusu ra’ânga reheve. Avei, oipuru hikuái peteî akâo (gorra) oguerekóva peteî kurusu ra’ânga henondépe.

 Cuando forman el grupo le ponen un nombre, tienen estandartey su uniforme, que se compone de la siguiente forma: pantalones negros, azules o blancos, camisas blancas, llevando sobre el pecho, del lado izquierdo lainsigniadel grupo. Sobre la espalda unacapacorta de color negro, violeta, azul, amarillo o gris, con la imagen de una cruz. También suelen llevar ungorroblanco con una cruz adelante.

 

    Oje’e avei ha’ekuéra oha’âha umi pakôi Hesukirito Remimbo’épe (12 Apóstoles de Jesucristo) ha ohapykuehoha umi parundy tenda (14 estaciones) Hesukirito ho’ahaguépe ogueraha javérô upe kurusu ijati’ýre. Upe ijeguatápe ojehero kurusu rape (vía crucis). Arapo marangatu pyhare jave ha’ekuéra ojapo itesapeharâ(faroles); ha upevarâ oipuru hikuái apepu pire, vakañandy ha inimbopo’í. Opurahéi asy rire, umi ogajára oaguyjeme’ê chupekuéra chipa ha kojói aku porâ reheve, ha oî avei ombohasáva chupekuéra guaripolami. Pe arapoteî marangatúpe, ha’ekuéra oguerahajepi ipópe umi mba’e ojepuruva’ekue Hesukirito ñemongurusu ha jejukápe, péicha: tapyguaha mbotaha(clavos y martíllo); ñuatî akangua’a (corona de espinas), aomo’âha pytâ, hu’y, yvyra puku ygaurâme (esponja) ijapýva; tesapeha, vosa orekóva 30 pirapire, jupiha, aopehê ape’atâva, yvyra’ija (cetro), ha mbohapy kurusu.

Se dice que ellosrepresentan a los doce apóstoles de Jesucristo; y simbólicamente recorren las 14 estacionesdel vía crucis. A la noche del jueves santopreparan faroles o luminarias para alumbrar el camino y salen a visitar los ogares, nichos o los oratorios familiares.Al finalizar el canto, el dueño del calvario les regala chipa con cocido caliente o incluso caña. Suelen portar los elementos que fueron utilizados el Viernes de Doloresen la crucifixión y muerte como, por ejemplo, clavos y martillo, la corona de espinas, el manto rojo, lanza, una vara larga con esponja en la punta, el farol, la bolsa con 30 monedas, escalera, un paño de lienzo, el cetro y las tres cruces.

 

     Ñane retâme, ko jepokuaa ou ñandéve Coloniaguive. Hesuitakuéra oikuaaukava’ekue umi purahéi ñande ypykuérape ha upéi mbeguekatúpe iñambue ohóvo ha oĝuahê ñandéve pe ko’áĝa jaikuaaháicha.

 En nuestro país, esta tradición nos viene de la música creada y cantada por los Jesuitas durante la colonia y que, con el correr de los tiempos, se modificó hasta las formas actuales.

 

     Ko’áĝa rupi ha ani haĝua ho’a tesaráipe ko ñande jepokuaa, kurusurape’anduháraohekombo’e ita’ýra ha itajyrakuérape ikatuhaĝuáicha omoirû chupekuéra ijatykuérape ha peichahápe umi purahéi asy tahekove puku hikuái.

 A fin de preservar la tradición para que no desaparezcan, actualmente los estacioneros enseñan e incorporan a sus hijos en los grupos de manera a lograr que la tradición se mantenga viva.

 

     Ja’eva’erâ avei ko’â kurusurape’anduháraaty ojuasávo tapére sapy’ánte oha’âha hikuái mávapa upe ikatupyry ha oikuaa hetavéva purahéi asy. Péicha jave, oñepyrû opurahéi peteîva aty ha upéi ombohovái chupe ambue ha péicha oho heseve ko’êmba meve. Ndaipóri ikane’ôva âicha jave.

 Vale la pena mencionar que muchas veces en los caminos se encuentran dos o más grupos de Estacionerosy se “retan” en una competencia de cantos de estacioneros, que puede durar horas y horas hasta el amanecer; o mejor, hasta acabar el repertorio y quedar un vencedor.

 

     Ipahápe, ja’ekuaa ko’â kurusurape’anduhárape oñemomba’eguasuveha ko’áĝa rupi ko ñane retâme. Ko mba’e ikatu jahechakuaa ko Arapokôindy Marangatuohasaramóvape, upevarâ ñamañánteva’erâ umi marandu myasâiha(medios de comunicación) jahecha haĝua mba’eichaitépa oñemoherakuâ porâ ha heta chupekuéra. Upéicha avei, ko jepokuaa(tradición) oguereko haity ijojaha’ỹva hérava Tañarandy, oîva San Ignacio, Misiones Tetâpehême (departamento); upépe 1992 guive, karai Koki Ruíz ojapójepi Arapokôindy Marangatujave, peteî aty guasu neporâmbajepéva hérava Yvága Rape(Camino al Cielo) ha ijatyhápe umi kurusurape’anduháraohua’îva upépe ñane retâ tuichakue javevégui.

 Por último, conviene destacar que en la actualidad se percibe un “renacer” de los Estacioneros en nuestro país. En esta última Semana Santatodos los medios de comunicaciónse hicieron eco de ello. Además, hoy esta tradición tiene un punto de convergencia extraordinario que es Tañarandy, comunidad ubicada en San Ignacio, Departamento de Misiones; donde -desde 1992- el artista Koki Ruíz realiza en la Semana Santa el imponente encuentro denominado “Yvága Rape” y donde se reunen cientos de grupos de Estacioneros de todo el Paraguay.

 

 

 

PURAHÉI ASY – CANTOS DE ESTACIONEROS

 

EN GUARANI

“ÑANDEJÁRA REKO’ASY”

 

I

Nokañýiva gueteri

Ñandejára pypore

Itatýre ojehai

Kurusu rapykuere

 

II

Ñande Rúpe ojopy

Angaipára rapykuere

Yvyra ijuajupy

Kurusu pohyiete

 

III

Hetaitejey ho’a

Iguata omoñesû

Ha’eño omopu’â

Ñandejára ikurusu

 

IV

Isymi jojaha’ỹ

Imembýpe omoirû

Tuichaitéma tembiasy

Kurusu rehe ojuhu

 

V

Ñande Rúpe ojojái

Tekove vai etaite

Sirineo ndive ojovái

Kurusu ogueroguata

 

VI

Verónica oja

Ipoyvípe ojohéi

Ñandejárape hova

Kurusu guýpe hy’ái

 

VII

Hakuaitéva umi ñuatî

Isyva rehe okambu

Há ho’ópe oñapymi

Kurusu ndive oñandu

 

VIII

Há cerro-pe oĝuahê

Kane’ôgui opyta

Kurusu ogueruhague

Pe hete oryrýipa

 

(Pág. 355 – Dionisio González Torres, Folklore del Paraguay)

 

 

EN JOPARA

“SEÑOR MÍO JESUCRISTO”

 

I

Señor mío Jesucristo

Kóina ápe rojumi

Rojerure ne bendición

Roipota orerovasami

 

II

La Virgende los Dolores

e-roga-mi orerehe

ne memby ha ikurusúpe

ore-salvá-mi haĝua

 

III

Señor San Juan Evangelista

e-roga-mi orerehe

Ñandejára ha Tupâsýme

Ore-salva-mi haĝua

 

IV

Los mundanos pecadores

Ne rendápe rojumi

Salvaciónrojerure

Ndékena ore-perdona-mi

 

V

Viernes Santoka’arúpe

La Virgenanga ikangy

Ohechárô kurusúre

Omano’anga imemby

 

(Pág. 351 – Folklore del Paraguay – Dionisio González Torres)

 

EN CASTELLANO

“QUE TRISTE ES EL VIERNES SANTO”

 

I

Qué triste el Viernes Santo,
para todo el buen cristiano
a ver Jesús nuestro Padre,
clavado de pies y manos.


II

Jesús que todo lo puedes,
Jesús que eres nuestro Padre,
no nos abandones nunca,
con tu santísima madre.

III

Señor nuestro protector,
en la tierra y en el cielo,
y en la hora más triste,
embalsamo del consuelo.


IV

Comprendo mi Dios amado,
que por mi estás sufriendo,
y por mi grande culpa,
Jesús está muriendo.

V

Me arrodillo frente a tu imagen,

te lo pedimos perdón.

Perdóname Jesús mío,

y dame tu bendición.

 

(Versión cantada por Don Herminio Paniagua, de Aguaity (Esusebio Ayala) – 1990)

 

 

Rehendusérô pe PURAHÉI ASY, ehesakutu ko’ápe

(Para escuchar el Canto de los Estacioneros, hacer CLIC aquí):

http://www.youtube.com/watch?v=biT_rImtZqg&feature=player_embedded

 

Rehendusérô ARAPOKÔINDY MARANGATU TAÑARANDÝpe, ehesakutu ko’ápe

(Para escuchar SEMANA SANTA EN TAÑARANDY, hacer CLIC aquí):

http://www.youtube.com/watch?v=wdYjBcf3tog

(Enlaces externos verificados a Marzo 2013)

 

 

ARAPOKÔINDY MARANGATU

 Ohai: TERECIO SILVA BARRIOS

 

Mitânguéra oha’ârôvéva arýpe

Arapokôindy marangatu

Oikohápe mandu’a ko tekovépe

Kirito kurusúre ñemano

 

Oĝuahê guive ary pyahu

Tavayguakuéra oñembosako’i

Aramirô, avati, kesu

Chiparâ oîmbavoi

 

Kure, ryguasu, ovecha

So’o ka’êrâ oñemongakuaa

Chiparâ ryguasurupi’a

Ajakápe oñeñongatuva’erâ

 

Ararundy pyhareve

Tatakua ojejatapy

Avakuéra ombojere

Chiparâ jehe’apy

 

Arapo ko’ê guive

So’o ka’êrâ ñemoinge

Upe árape oikóre

Karuguasu oñondive

 

Arapoteî oĝuahêvo

Ndojejapói mba’eve

Kojóire chipa año

Okaru opavave

Che jarýi he’imiva’erâ

Arete guasu añeteha

Guyrakuéra opu’â’ŷva

Nombojeréi hupi’a

 

Pyharévo oñehendu

Avakuéra opurahéi

Mba’embyasy oñeñandu

Ipohýire purahéi.

 

 

 

Documento facilitado por David Galeano Olivera

Registro en el Portalguarani.com: Marzo 2013

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM


(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ATENEO
ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P
IDIOMA
IDIOMA GUARANÍ - POESÍAS - MÚSICAS - ESTUDIOS...
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA